Debe ser mayor de 18 años para ver esta página

Debe tener al menos dieciocho años para ver este contenido. ¿Tienes más de dieciocho años?

Navegación del blog

Historia y uso cultural de las setas y trufas mágicas

1156 visitas 1 Me gusta
 

Setas mágicas y trufas mágicas

 

Estos fascinantes hongos, también conocidos como "piedras filosofales", tienen una encantadora historia profundamente arraigada en diversas civilizaciones antiguas. En esta entrada del blog, nos adentraremos en el intrigante viaje de las trufas mágicas a través del tiempo, explorando su significado cultural y cómo han sido acogidas y celebradas por sus propiedades místicas.

 

Uso histórico temprano

El uso de plantas y hongos psicoactivos se remonta a las primeras civilizaciones humanas, y las setas mágicas no son una excepción. Aunque las pruebas históricas no siempre son concretas, sobre todo en lo que respecta a las prácticas anteriores a los sistemas de escritura, diversas fuentes, como la arqueología, el arte y documentos históricos posteriores, insinúan el extendido uso ancestral de estos potentes hongos.

 

Arte rupestre sahariano

Quizá algunas de las pruebas potenciales más antiguas del uso de hongos mágicos procedan del norte de África, concretamente del desierto del Sáhara. En la meseta de Tassili n'Ajjer, en el sureste de Argelia, se han encontrado figuras humanoides con formas parecidas a hongos que brotan de sus cuerpos en pinturas rupestres prehistóricas, algunas de las cuales datan de 7.000-9.000 a. C.. Algunas figuras aparecen bailando o en estado de trance, lo que podría sugerir el uso de setas en rituales religiosos o chamánicos.

 

Culturas mesoamericanas

En América, el uso de hongos mágicos está firmemente establecido en los registros históricos y arqueológicos. Se sabe que tanto los mayas como los aztecas, dos de las mayores civilizaciones de Mesoamérica, utilizaban hongos psicoactivos. Para los aztecas, estos hongos, a los que llamaban "teonanácatl" o "carne de los dioses", se utilizaban en ceremonias religiosas para inducir un estado de trance y permitir la comunicación con los dioses. Era una sustancia tan apreciada que a menudo se reservaba a las personas de mayor estatus social. El uso maya es evidente en sus obras de arte y tallas. En Guatemala, un mural maya del periodo 200-900 d.C. parece representar al dios del maíz adornado con setas. Otras tallas y murales del mismo periodo también contienen posibles referencias al consumo de setas.

 

María Sabina y las setas mágicas

 

Retrato de María Sabina

 

María Sabina, curandera indígena mazateca, es una figura clave en la historia de las setas mágicas. Nacida en 1894 en Huautla de Jiménez (México), Sabina creció en una cultura en la que las setas de psilocibina se consideraban herramientas sagradas para la curación espiritual y la comunión con lo divino.

 

María Sabina adquirió fama internacional a mediados del siglo XX cuando celebró una ceremonia mágica con setas para R. Gordon Wasson, vicepresidente de J.P. Morgan y micólogo aficionado. Wasson encontró y convenció a Sabina para que le incluyera en la ceremonia bajo el pretexto de estar preocupado por la seguridad de su hijo en casa. Ella se mostró reacia, pero creía que no había diferencia entre los mestizos mexicanos y un extranjero en busca de ayuda y curación.

 

Durante la Velada (ceremonia de curación), Wasson se convirtió en uno de los primeros occidentales en participar en una ceremonia tradicional con setas psicodélicas, en la que Sabina utilizaba setas que contenían psilocibina como parte del ritual. Sus experiencias, publicadas posteriormente en la revista Life en 1957, desencadenaron un interés internacional por los psicodélicos, marcando el comienzo de una nueva era en el conocimiento occidental de las trufas y las setas mágicas.

 

Sin embargo, el impacto cultural de la introducción de las setas mágicas en el mundo occidental también tuvo consecuencias negativas para María Sabina y su comunidad. La repentina afluencia de forasteros en busca de las setas perturbó a la comunidad local provocando el caos, y Sabina fue condenada al ostracismo por compartir las sagradas tradiciones mazatecas con forasteros. Vivió los últimos años de su vida en la pobreza y lamentó la atención que sus prácticas atrajeron hacia su pueblo.

 

Uso cultural en el mundo moderno

 

Seta de psilocibina seca en un tubo de cristal

 

En los años 60 y 70, el movimiento psicodélico tomó por asalto el mundo occidental y comenzó la exploración de la conciencia a través de sustancias como el LSD y la psilocibina. Las setas mágicas se convirtieron en símbolos de rebelión contracultural, expansión mental y crecimiento espiritual.

 

El gobierno estadounidense, alarmado por el extendido uso recreativo y el potencial de abuso, clasificó muchos psicodélicos, como el LSD y la psilocibina, como sustancias de la Lista I de la Ley de Sustancias Controladas de 1970. Esto significaba que se consideraba que tenían un alto potencial de abuso y ningún uso médico aceptado, por lo que su fabricación, sale o posesión eran ilegales. Al mismo tiempo, una serie de incidentes de gran repercusión y de imágenes negativas en los medios de comunicación empezaron a relacionar los psicodélicos con la inestabilidad mental y el comportamiento antisocial, lo que provocó que la opinión pública se volviera en contra de su consumo.

 

Sin embargo, en las dos últimas décadas ha resurgido el interés por el potencial terapéutico de las setas mágicas, lo que a menudo se conoce como el "renacimiento psicodélico". Los ensayos clínicos modernos han explorado el uso de la psilocibina como tratamiento para una serie de afecciones, como la ansiedad al final de la vida, la depresión, el TOC y la adicción. Organizaciones como MAPS (la Asociación Multidisciplinar de Estudios Psicodélicos) e iniciativas de investigación en instituciones como la Universidad Johns Hopkins y el Imperial College de Londres están liderando el avance en este sentido.

 

En cuanto a la legalidad, la situación jurídica de las setas mágicas y las trufas varía en todo el mundo. Las trufas mágicas son legales en los Países Bajos, donde se venden en "tiendas inteligentes" y por Internet, dirigidas a quienes buscan una experiencia psicodélica. En la mayoría de los demás países siguen siendo ilegales, aunque en algunos se han despenalizado, ofreciendo un espacio para experimentar ceremonias con setas mágicas.

 

Conclusión

En conclusión, la historia y el uso cultural de las setas mágicas y las trufas han mostrado una trayectoria fascinante a lo largo del tiempo, desde las antiguas pinturas rupestres hasta las modernas sesiones de psicoterapia. Desde su posible representación en el arte sahariano hasta su papel en las culturas mesoamericanas, estos hongos únicos han formado parte de la búsqueda de la humanidad de la iluminación espiritual y la curación.

 

La historia de María Sabina, la curandera mazateca, nos permite comprender el paso de este uso tradicional al mundo occidental moderno, desencadenando una revolución psicodélica. Aunque el uso generalizado y la consiguiente regulación provocaron un descenso temporal de su popularidad, hoy asistimos a un renovado interés por el potencial terapéutico de estas sustancias místicas.

 

El resurgimiento de la investigación científica sobre los beneficios potenciales de los psicodélicos indica que la percepción de la sociedad está cambiando una vez más. Aunque en muchos lugares siguen existiendo restricciones legales, se está reevaluando el papel de estas sustancias en la medicina y el tratamiento de la salud mental. El futuro de las trufas y las setas mágicas sigue escribiéndose, continuando la secular relación del ser humano con estos fascinantes hongos.

 

Sin embargo, es esencial recordar que, mientras nuestro conocimiento y comprensión siguen creciendo, las raíces de las setas y trufas mágicas se encuentran profundamente arraigadas en tradiciones ancestrales. Mientras navegamos por esta nueva ola de interés y posible aceptación, debemos hacerlo respetando las prácticas culturales que han reconocido su valor y practicado ceremonias y rituales durante milenios.

 
Etiquetas : Cubensis, Trufas